VELAZQUEZ Y LAS MENINAS:



INDICE:



Resumen
Justificación
Diseño del plan de actuación:
1 Introducción del autor
2 Vinculación con el currículo oficial de E.I.
3 Principios metodológicos
4 Actividades planteadas:
-Previas para la motivación
  • Grupales
  • Rincón de trabajo
    Evaluación






RESUMEN:

La realización de nuestro proyecto innovación consiste en el acercamiento del arte a los niños. Concretamente en este nos centraremos el Velázquez y en una de sus obras más importantes “Las Meninas”. Consideramos que podemos tener los recursos y las ideas necesarias para la puesta en marcha de este tipo de actividades que podrán servir de gran ayuda a los alumnos para su formación artística, motivación y posterior interés por el arte. Se realizará de una forma lúdica para el disfrute y mejor aprendizaje de los niños.

JUSTIFICACIÓN:

Hemos decidido realizar el trabajo sobre Velázquez porque es considerado uno de los autores más importantes de la época barroca y considerado de los máximos exponentes de la pintura española. Consideramos que su arte debe ser acercado a los niños de una forma lúdica para su aprendizaje y posterior interés y relevancia por éste.
Éste es nuestro proyecto innovador porque el trabajo realizado es para los niños una forma diferente de aprender a introducirse en el arte, además de que también resulta innovador el empezar a introducir en el arte a los niños desde tan temprana edad y a que tomen constancia de la existencia de escultores, arquitectos o pintores tan relevantes como es por ejemplo Velázquez y de sus obras, como por ejemplo es una de ellas la de “Las Meninas”.
Intentamos situar a los niños en otra época, una época en la que como hemos dicho anteriormente, escultores, arquitectos o pintores tenían gran relevancia. Velázquez fue reconocido tardíamente como maestro de la pintura universal pero ya en su época era notable.
Intentamos plantear con este proyecto una manera de que los niños adquieran información sobre este autor y algunas de sus pinturas, en especial indagamos en “Las Meninas” ya que este cuadro es considerado uno de los más importantes del autor.
Enseñamos a los alumnos a indagar en la época y lo haremos, por ejemplo enseñándoles la vestimenta e indumentaria que utilizaban y realizándola en clase con ellos, realizando el árbol genealógico de la familia de la infanta margarita y comentaremos los parentescos, realizaremos collages para simular que los niños son artistas que realizan sus propios cuadros adaptados a la actualidad, otra actividad sería poner cuadros del autor en clase y contar o inventar adivinanzas sobre los cuadros para que los alumnos se fijen y pongan interés en los cuadros y de ésta manera tener un ambiente participativo y poder comentar en clase los cuadros de una forma lúdica y con colaboración…etc.
El grupo de edad al que va dirigido este proyecto es a niños de 6 años y el tiempo que necesitaremos para realizarlo es un trimestre entero en el que dedicaremos a estas actividades cuatro horas semanales.
DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACIÓN:

INTRODUCCIÓN DEL AUTOR
Velázquez fue un conocido pintor barroco, máximo representante de la pintura española. En Madrid fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue nombrado pintor de cámara, uno de los cargos más importantes de los pintores de la corte y a esto se dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en realizar pinturas del rey y de su familia para así poder decorar las mansiones reales. Su catálogo consta de 120 o 125 obras y sus dos últimas obras maestras fueron “Las Meninas” y “Las Hilanderas”.
La parte fundamental de sus cuadros que integraban la colección se encuentra en el museo del Prado, Madrid.

A los niños se les explicará en forma de cuento de la siguiente manera:

Hace 400 años en una ciudad del sur de España llamada Sevilla, nació un niño al que pusieron por nombre DIEGO. Diego Velázquez.
Desde muy pequeñito le entusiasmó la pintura, dibujaba con todo lo que encontraba a su alrededor. Cuando cumplió 12 años, como no había colegios como los de ahora, su padre le mandó a casa de un famoso pintor para que aprendiera a dibujar.
Allí estuvo muchos años y además de hacerse pintor, se enamoró de la hija de su profesor con la que se casó.
Un día Diego Velázquez viajaba a Madrid y hace un retrato al rey Felipe IV. A éste le gustó tanto que le nombró pintor de palacio y desde entonces Diego Velázquez se dedicó a pintar para el rey de España.

  1. VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO OFICIAL DE EDUCACIÓN INFANTIL:
En relación con los objetivos del Real Decreto con este proyecto pretendemos que los niños:
  1. Desarrollen sus capacidades afectivas al relacionarse con los demás niños y adquieran de manera progresiva pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución de problemas como por ejemplo la resolución de un árbol genealógico.
  2. Desarrollar las habilidades comunicativas.
  3. Realizar de manera cada vez más autónoma actividades y tareas sencillas aumentando así su autonomía y su capacidad de iniciativa desarrollando así estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.
  4. Conseguir que los niños adquieran hábitos de respeto a través del juego “quien es quien” aprendiendo a respetar el turno de palabra y fomentando así la comunicación y relación social.
  5. Utilizar la lengua como medio de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute de la expresión de ideas y sentimientos.
  6. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes como por ejemplo en las pinturas, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.


En cuanto a contenidos debemos contemplar como principio la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses, y estilo cognitivo de los niños dada la importancia que en estas edades requieren los alumnos.
Acercamiento a la literatura: Debemos conseguir que los niños escuchen y comprendan cuentos, relatos, poesías, rimas, o adivinanzas tanto tradicionales como contemporáneas como fuente de información y aprendizaje y también que disfruten expresándose con ayuda de recursos extralingüísticos.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:

Temporalización: Utilizaremos un trimestre para llevar a cabo este proyecto realizando actividades de innovación 4 horas a la semana.
Organización en espacios: Principalmente llevaremos a cabo las actividades en el aula. Utilizaremos el rincón de los disfraces para realizar la actividad de la realización de trajes de la época barroca para así poner más énfasis en este trabajo a realizar por ellos mismos. Posteriormente comentaremos los disfraces de la época en otra actividad, también los peinados y las distintas posturas de los personajes en los cuadros de los diferentes autores. Contaremos los cuentos en el rincón de los cuentos. Las actividades de la realización de collages y la de adivinanzas las pondremos en práctica sentados en las mesas de clase. También realizaremos una actividad en el exterior llevándolos al museo del Prado para observar en persona algunas obras de Velázquez y otros autores.
Recursos necesarios: Para poder llevar a cabo el proyecto innovador necesitaremos de algunos materiales como por ejemplo pueden ser los nombrados a continuación:
  1. Cartulinas.
  2. Tijeras.
  3. Pegamento.
  4. Grapas.
  5. Pelucas.
  6. Pinceles.
  7. Fiso
  8. Folios.
  9. Pintura.
  10. Revistas y/o periódicos.
  11. Minicadena y música.
  12. Rotuladores.

ACTIVIDADES PLANTEADAS:
PREVIAS PARA LA MOTIVACIÓN:
1ª ACTIVIDAD:
Presentamos el cuadro de “LAS MENINAS”.
Contamos cuento de “LAS MENINAS” mientras vamos observando las secuencia en una imagen grande que encontraremos en nuestro nuevo panel de corcho decorado para el proyecto a trabajar.

CUENTO “LAS MENINAS” :

Hace muchos, muchos años, como trescientos años, existía un pintor muy importante llamado Velázquez. Diego de Silva y Velázquez. Vivía en Madrid, pero no en una casa cualquiera, sino en un palacio. ¿Sabéis por qué? Porque era el pintor del rey y de la reina, los que mandaban en toda España.

Los reyes se llamaban Felipe IV y Mariana, tenían una hija de seis años ¡Como vosotros! Que se llamaba Margarita. Margarita era guapa, tenía el pelo largo, abundante y rubio. Llevaba un traje muy raro, largo hasta los pies, duro y ancho como una lámpara.

Los reyes querían tener un cuadro donde aparecieran ellos mismos, un retrato. Como entonces no existían las máquinas de fotos, decidieron que fuera Velázquez el que les hiciera el cuadro.

-“A sus órdenes Majestad. Ahora mismo me voy a mi taller a hacer vuestros retratos”- dijo Velázquez.

Y contento salió del salón del trono y se fue a su taller que era la sala de los cuadros. Era una enorme habitación llena de cuadros por todas sus paredes. Cogió un gran lienzo que lo apoyó en un caballete, sus pinceles y su paleta y se dispuso a pintar:

-“Qué silencio, que bien se trabaja así”

Al fondo del taller había una puerta que estaba cerrada, pero alguien la abrió y empezaron a entrar muchas personas y a hacer mucho ruido.

-“Vaya, se acabó la paz y la tranquilidad”- pensó Velázquez.

Era la infanta Margarita que quería ver pintar a Velázquez. Le encantaba ver como echaba las pinturas en la paleta, como pringaba el pincel y como llenaba de pintura el lienzo.

-“Oh, estás dibujando las caras de mi papá y de mi mamá”- dijo Margarita.
Con ella venían dos meninas, Agustina e Isabel, que todo el día estaban pendientes de ella.

_”Tengo sed, dame agua”- dijo la infanta.

Rápidamente Agustina cogió del búcaro, lo llenó de agua, se arrodilló y se lo dio.

-“Así no se piden las cosas”- dijo una voz a su espalda. Era la guardadamas Marcela que todo el día vigilaba a Margarita.

-“Hay que decir, por favor, ¿me traes agua?”.

-“Tienes que aprender a comportarte como una gran princesa”- dijo Diego, el otro guardadamas de Margarita.

Pero Margarita no escuchaba ni a Marcela ni a Diego porque en ese momento mira de reojo a alguien que entra por la otra puerta del taller. Eran sus papás, los reyes, que también venían a ver como iba el retrato que estaba haciendo Velázquez. La menina Isabel vio a los reyes y como era muy educada hizo una reverencia.

-“guau, guau, …”

-“Pero ¿esto qué es? ¡lo que me faltaba! También ha entrado un perro. Yo no puedo trabajar con tanto alboroto”- pensó Velázquez.

Era el perro preferido de <margarita; un mastín grande y manso que siempre estaba vigilando a su ama y como estaba cansado y no veía ningún peligro para su amita decidió tumbarse, no hacer más ruido y de paso intentar dormir un poco.

Eso era difícil porque Nicolasito Pertusato no paraba de darle patadas ni de molestarle. Nicolasito era un chico muy pequeño, de piernas finas y de larga melena que todo el día estaba haciendo travesuras ¿Sabéis por qué? Porque quería hacer reír a la princesa, para que nos se aburriera y estuviera contenta todo el día. Nicolasito tenía una amiga llamada Maribárbola era enana, y aunque tenñ8a muchos años no babía crecido. Ella se dio cuenta de que acababan de entrar los reyes con lo que decidió estarse quieta y portarse bien para que no se enfadaran, pero Nicolasito no se estaba quieto.

Pero … ahora ¿Quién entra por la puerta? Era José, el aposentador del palacio. Su trabajo era estar pendiente de que las habitaciones y salones del palacio estuvieran ordenados, y de llevar las llaves de todas las puertas del palacio, se quedó en la puerta sorprendido de ver a los reyes en le taller de Velázquez.

2º ACTIVIDAD:

Recordaremos el cuento y jugaremos a: ¿QUIÉN ES CADA PERSONAJE?.
También, descubriremos el nombre de todos y cada uno de los personajes. Cada alumno tendrá una ficha recordatorio con el nombre e imagen de todos los componentes para que discriminen los distintos personajes de la obra de una manera divertida, a través del juego y haciendo preguntas a sus compañeros como ¿Es rubia? ¿Viste de azul?
3º ACTIVIDAD:
Recordaremos juego ¿QUIÉN ES CADA PERSONAJE?
Contaremos la historia de la vida de Velázquez y presentaremos la foto del pintor y sus detalles. Observaremos los objetos que utiliza para pintar, los nombraremos y enseñaremos: PALETA, PINCEL y LIENZO.
Pintaremos con pincel y sobre papel de embalar con varios colores como hacia Velázquez. Todos tendremos bigotes de pintor y batas de profesionales.
Ejemplo:
ACTIVIDADES GRUPALES:
RINCÓN DE LA POESÍA:
4º ACTIVIDAD:

Simularemos que los niños son artistas de la época actual, dando a cada uno un pincel y una cartulina en la cual en niño dará pinceladas libremente inspirándose en poesía, para de esta manera fomentar su creatividad e iniciativa

POESÍA:
EN TU MANO UN CINCEL,
PINCEL SE HUBIERA VUELTO,
PINCEL, SÓLO PINCEL,
PÁJARO SUELTO.

EN TU MANO UN CINCEL,
PINCEL SE HUBIERA VUELTO,
PINCEL, SÓLO PINCEL,
PÁJARO SUELTO.
5ºACTIVIDAD:
Recordamos juego de ¿QUIÉN ES CADA PERSONAJE?.
Presentaremos el cuadro con la silueta de todos los personajes en tamaño gigante para verlo todos juntos. Repasaremos el nombre de todos y cada uno de los personajes.
Representaremos el cuadro de “Las Meninas” en pequeños grupos para interiorizar el lugar de cada personaje.
A continuación, cada uno colocará el nombre de cada personaje en su ficha de siluetas y, previamente, repasará todas y cada una de estas con un color de rotulador.
6º ACTIVIDAD:
Mostrar los cuadros de la Infanta Margarita que pintó Velázquez con 2 y 8 años. Con la edad de 5 años lo observaremos en el cuadro de “Las Meninas”. Vemos semejanzas y diferencias.
Recordamos que durante aquella época la música que se escuchaba era la de VIVALDI y escuchamos “Las cuatro estaciones”.

Después coloreamos a la Infanta Margarita con 8 años (silueta en blanco y negro) apoyándonos en cuadro original: ¿de qué color es el traje y sus adornos?, ¿Y el pelo?, ¿qué vemos en el fondo del cuadro?, …).
Mientras ponemos fondo de música barroca de Vivaldi que se escuchaba en esa época (una pequeña selección).
7º ACTIVIDAD:
Recordamos la poesía de Alberti sobre Velázquez.
Observamos la imagen de “Las Meninas” y mediante adivinanzas vamos descubriendo algunos objetos del cuadro: pincel, paleta, llave, puerta, búcaro-jarra-vaso, collar, zapato, …) y finalmente;
cada niño tendrá una ficha recordatorio de todas las adivinanzas aprendidas con un espacio para dibujar cada objeto trabajado.

RINCÓN DE LA FAMILIA:

8º ACTIVIDAD:
Presentamos árbol genealógico de la familia de la Infanta Margarita y comentamos los parentescos.
Aprendemos los nombres de la familia (Felipe IV, Mariana de Austria, Isabel de Borbón, Mª Teresa, Baltasar Carlos, Felipe Próspero, Carlos II). Jugaremos a situar a cada personaje en su lugar correspondiente primero sobre el esqueleto del árbol genealógico elaborado y luego sin éste.; El árbol genealógico quedará fijo en nuestro corcho.
9º ACTIVIDADES:
Por ultimo realizaremos una charla-coloquio sobre el vestuario de la época. Observamos las diferencias en los vestidos, peinados, posturas, … entre la época y la actualidad.
Mostramos diferentes meninas: Menina de Velázquez, menina de Picasso, figura de menina, … Diferenciamos concepto ancho-estrecho.
Cada niño crea su particular menina en una cartulina blanca tamaño folio empleando diferentes materiales para colorea
10º ACTIVIDAD:
Excursión al MUSEO DEL PRADO
Visita concertada a las 15.30 h. de la tarde.
Entramos por la puerta de Murillo, pasamos el control y subimos al primer piso para ver todas las obras trabajadas dentro del aula a través de los Bits de inteligencia de Velázquez (también presentamos algunas obras de Murillo). Tenemos la gran suerte de poder fotografiarnos delante del cuadro de “Las Meninas” por grupos y con las profes. ¡Qué suerte!.

ACTIVIDADES PLÁSTICAS:
11ºACTIVIDAD:
Interpretación libre sobre el cuadro de las Meninas. La técnica es libre, cada uno deberá hacer su “cuadro” de manera individual. Algunas ideas son las siguientes: cambiar el color, cambiar algún personaje, introducir elementos nuevos, personajes nuevos, cambiar el entorno (paisaje, calle) siempre teniendo en cuento que los niños pongan “en uso” toda su imaginación.






















12º ACTIVIDAD:
Elaboración del traje de las meninas con materiales reciclables, que realizarán con ayuda de el docente y los padres.




















CONCLUSIÓN:
En conclusión, este proyecto nos ha aportado una forma diferente de enseñar el arte a nuestros niños de infantil, ya que ésta es una nueva forma de introducir a los pequeños en el maravilloso mundo del arte y además nos ha aportado diferentes puntos de vista muy útiles que nos servirán de referencia para nuestro futuro trabajo como docentes.

EVALUACIÓN DE NUESTRO PROYECTO:
Evaluaremos a los niños mediante las tablas de control y anotaciones en el diario, para que de este modo sepamos si han adquirido o no lo que pretendíamos con nuestro proyecto.











Trabajo realizado por:
Fabiola Matallana Llorente
Esther Marín Muñoz

1 comentario:

  1. Hola, me gustaría conocer el autor o autora de este cuento, ya que lo he encontrado en varios espacios, y en ninguno se hace referencia a la procedencia.

    Nos ayudarían a catalogarlo.
    Un saludo

    ResponderEliminar